Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

¿Conciencia plena?

  Grandes compañías vienen entrenando a sus empleados en mindfulness desde hace varios años, justificando dicha práctica en que podría beneficiar al capital humano, mejorando el rendimiento laboral y, con éste, la productividad de la empresa. De muchas maneras, se argumenta, el mindfulness garantizaría el aumento de este factor: facilitando la concentración, ayudando con la gestión del estrés, favoreciendo la comunicación y la empatía, y dando fluidez a la creatividad y la innovación. La enumeración de ventajas no acaba ahí, pero nos permite entender el valor que las más grandes corporaciones dan a la implementación de esta estrategia. Cae de cajón, tal y como es subrayado muy pertinentemente en un documento de nuestro Instituto de Salud pública (2018), que el mindfulness “no reduce la carga laboral, pero ayuda a canalizar y gestionar nuestra atención y nos permite responder de forma más funcional, despierta y adaptada a la situación”. A la psiquiatría, por supuesto, le impo...

Prevención del suicidio

  Siempre que nos refiramos a prevención, deberemos distinguir entre las medidas de orden sanitario, que dicen relación con las medidas macro, tendientes a disminuir el número de casos, y el abordaje a nivel de la atención individual, con el que se busca disminuir la probabilidad de que el paciente con riesgo suicida concrete sus planes. Por supuesto, las muertes por suicidio son consideradas un problema de salud pública, aun cuando representen una fracción de las muertes atribuibles al cáncer o a patologías cardiovasculares. Más de 700.000 suicidios se consuman cada año en el mundo. En Chile, son la causa de alrededor de 1800 muertes; y entre los 15 y 29 años es la segunda causa de fallecimientos. En 2015, 9.8 millones de personas (4% de quienes tenían 18 o más) en EE. UU. tuvieron pensamientos en relación con intentar suicidarse y más de la mitad no recibieron atención mental el año previo. El resultado: 1.47 millones de personas (0.6%) intentaron suicidarse. A pesar del si...

Dormir con el enemigo

  Parece muy poco defendible, en la actualidad, considerar la psicopatía (aquí usaremos este término como equivalente de sociopatía y de desorden de personalidad antisocial, aunque no son exactamente sinónimos) como un trastorno mental y, menos aún, como una condición que atenúe la responsabilidad penal. También, como sucede con todo estilo de ser, es menos sostenible que se trate de una forma categorial de personalidad, sino que su clasificación responde más a una de orden dimensional. Quizá el encanto superficial, la falta de empatía, la propensión al engaño e, incluso, no sentir remordimiento, rasgos habituales entre los psicópatas, han sido expresión de la actitud y el comportamiento que muchos de quienes nunca se sospechó que lo fueran llegaron transitoriamente a manifestar, cuando se dieron circunstancias como las siguientes: infidelidad, adicciones o la posibilidad de faltar a las normas cuando obtener un beneficio extra no parezca representar un eventual perjuicio para un...

Terapia psicodélica

  Ni el Estatuto norteamericano de substancias controladas (1967), ni tampoco la “guerra contra las drogas”, iniciada en 1971 por Nixon, parecen haber sido los principales obstáculos para la investigación de los psicodélicos (DMT, Ayacuasca), empatógenos (MDMA, Éxtasis) u oneirofrenógenos (Psilocibina, “hongos”), tal y como se ha venido afirmando, puesto que, sin que haya variado mayoritariamente hasta ahora su estatus de “drogas ilegales”, se ha producido un auge en el estudio de éstas durante la última década. Una explicación plausible es incluir estas substancias en el modelo Blockbuster de negocios con que la industria farmacéutica está comprometida desde hace mucho. Sabemos cuáles son los neurotransmisores y las áreas cerebrales sobre los que actúan, y ya se han realizado estudios randomizados que intentan elucidar si acaso tienen efecto terapéutico en ciertos desórdenes mentales y otros cuadros: depresión, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, ...